martes, 27 de septiembre de 2011

El planeta entra en déficit ecológico el 27 de septiembre

Hoy, 27 de septiembre, el planeta  entra  en déficit ecológico. La humanidad ha tardado menos de nueve meses en acabar con el "presupuesto" de recursos naturales que dispone para el 2011, según los últimos datos de la New Economics Fundation (NE), una organización independiente con sede en Londres. A partir de hoy (y hasta final de año), la humanidad vive a crédito.


Como cualquier empresa, la Naturaleza tiene cada año  un "presupuesto". Puede producir una cantidad de recursos, y tiene una determinada capacidad para reponerlos o absorber el volumen de contaminantes y otros impactos generados. El problema viene porque el conjunto de la humanidad consume más recursos de los que la naturaleza puede producir anualmente y genera más contaminantes de lo que puede neutralizar,  todo lo cual pone en riesgo el sistema natural, que es la base de nuestro sistema económico y social, afirma la NEF.

El 27 de Septiembre, según esta organización es el día en que el mundo en su conjunto entra en déficit ecológico. Desde hoy y hasta finales del año, la demanda de bienes y servicios  naturales sólo puede ser satisfecha explotando los recursos (naturales, energéticos…) a un ritmo por encima de la capacidad de la Tierra para reponerlos o regenerarlos. La consecuencia de no hacerlo es una acumulación de gases invernadero y un nivel de contaminantes superior a lo que la Tierra puede asumir. Vivir a crédito, por encima del presupuesto normal de funcionamiento, conlleva una pesada carga extra para el planeta: cambio climático, pérdida de biodiversidad y escasez de recursos de agua, alimentos y materiales, señala esta organización.

Por encima de las posibilidades

"Vivimos por encima de las posibilidades ecológicas del planeta, y eso socava los fundamentos que sustentan nuestra propia existencia sobre la Tierra", declara Aniol Esteban, jefe de economía ambiental de la New Economics Foundation. "Sin estabilidad ecológica, no puede haber estabilidad económica. De hecho, la crisis económica nos muestra los riesgos y consecuencias de gastar más de lo que uno tiene", agrega experto, para quien "las consecuencias de consumir por encima de los límites del planeta pueden ser mayores".

"Lo que está pasando con nuestra explotación de recursos, es como si te gastas tu salario anual tres meses antes de acabar el año; y dependieras de tus ahorros cada vez más. En poco tiempo, te quedarás sin ahorros", agrega Mathis Wackernagel, presidente de la Global Footprint Network, la organización que ha popularizado la economía ecológica calculando la huella que causan las actividades del hombre sobre el planeta.

La crisis no ha frenado la demanda de recursos naturales. A pesar de la recesión global, los datos indican que desde octubre de 2008, la demanda de recursos naturales por parte de la humanidad ha seguido creciendo aunque de forma más lenta que en el periodo 2000-2008.

Estas organizaciones sostienen que una de las razones por las cuales la humanidad no ha logrado reducir el déficit ecológico es que el actual sistema económico  no tiene en cuenta los verdaderos impactos de la actividad económica. "La estabilidad de la economía, los niveles de empleo y el bienestar de los ciudadanos dependen del buen funcionamiento de nuestro sistema natural; pero nos guiamos por unas pautas económicas que no reflejan la verdad ecológica y social de la actividad humana", añade Aniol Esteban. "La crisis financiera fue en gran parte motivada por querer construir un sistema que presentaba una imagen distorsionada de la realidad económica, que no mostraba el verdadero valor (coste) de los productos. Y este es el mismo problema de nuestro sistema económico", dice.

El cálculo económico que guía gobiernos, empresas y consumidores está distorsionado, opina esta organización. "Nos presentan como beneficios lo que en realidad es una pérdida de riqueza para toda la sociedad. Llevar un recurso natural al colapso como pasa con los stocks de pesca, acuíferos y bosques – y con ello acabar con una fuente infinita de alimento, trabajo y riqueza – es tenido en cuenta como un hecho positivo en el cálculo del Producto Interior Bruto. Cambiar la forma en que medimos y describimos la actividad económica es esencial para asegurar la buena gestión de nuestros recursos naturales y la provisión de bienes y servicios que nos proporcionan. El medio natural puede funcionar sin la economía pero no al revés" prosigue Esteban.

Planetas para mantener el ritmo de consumo actual 
 
El nivel de déficit ecológico se ha duplicado desde 1961. Al ritmo actual de consumo y explotación de recursos, el planeta sólo cubre dos tercios de la demanda global sin comprometer su viabilidad futura. El consumo de la humanidad sobrepasa un 50% la capacidad de regeneración del planeta. 

Anualmente, consumimos los recursos equivalentes al que debería proporcionar 1,5 planetas. "Si seguimos el mismo ritmo, el nivel de consumo mundial necesitara el equivalente de 2 planetas antes del 2050", agrega los expertos de la NEF.

Desde hace años, el nivel de consumo de la humanidad en su conjunto sobrepasa la capacidad de regeneración del planeta, aunque esto no siempre ha sido así. Fue hace unos 25 años cuando el planeta sobrepasó un umbral crítico – el punto a partir del cual la demanda de recursos ecológicos crece más rápido que el ritmo al cual la tierra puede proveerlos-.

La Global Footprint Network calcula que la biocapacidad de planeta se sitúa en 1,78 hectáreas globales per cápita. Es la suma de la superficie de terreno que necesitamos si se traduce en espacio físico para dar respuesta a nuestras necesidades (para cultivos para proveer alimentos, pastos para ganado, bosques, pesquerías, infraestructuras...) Pero nuestra huella ecológica global per cápita es de 2,69 hectáreas. El planeta en su conjunto tiene un déficit ecológico de 0.9 hectáreas globales per cápita.   Cada español necesita 5.4 hectáreas globales para satisfacer su nivel de consumo actual, pero sólo tiene un presupuesto de 1.6 hectáreas; lo cual representa un déficit ecológico de 3.8 hectáreas.

Reparto de recursos desigual 
 
El consumo del presupuesto natural del planeta está, además, repartido de forma desigual entre países. Países como España, Reino Unido y demás países industrializados consumen su parte proporcional del presupuesto durante el primer tercio del año y pasan a depender de los recursos del resto de países hasta final del año. Si la población global viviera como un ciudadano de USA necesitaríamos 5 planetas; si la población mundial viviera como un ciudadano de España necesitaríamos 3 planetas, y si la población global viviera como un ciudadano de India tendríamos suficiente con uno. 

Beneficios económicos y sociales 

"Bien gestionados, los recursos naturales renovables pueden ser una fuente infinita de alimentos, empleo y beneficios económicos. Pero si son mal gestionados se pone en os en riesgo su capacidad de generar beneficios para siempre", dice Esteban, para quien cada vez más hay más pruebas de  que los costes de algunos recursos -la energía y los alimentos en especial- han desempeñado un papel clave en la aceleración de la crisis económica global.

No obstante, los expertos de esta organización estiman que la crisis económica y ecológica ofrecen una oportunidad para sentar las bases de un nuevo modelo económico que opere dentro de las necesidades de funcionamiento del planeta, que genere bienestar humano y que, a la vez, sea justo y equitativo.

"La Tierra nos ofrece suficientes recursos para proporcionar una buena vida a todos sus habitantes. Pero ello requerirá efectuar una transición desde nuestros modelos de crecimiento y desarrollo actuales, que son altamente intensivos en el consumo de recursos, hacia modelos que los consuman de forma menos intensa", explica Aniol Esteban.

"El modelo actual está basado en el crecimiento infinito (en un planeta finito); necesita crecer para funcionar.  Si dejamos de crecer (y consumir), la economía se colapsa, tal como estamos viendo en España y en otros países. Pero si seguimos con el mismo modelo, estamos empujando al planeta más allá de los límites de su resistencia ecológica. Estamos atrapados. Causamos problemas si dejamos de consumir, pero ocasionamos aún más problemas si seguimos consumiendo tal como hemos hecho hasta la fecha. La solución pasa por efectuar una transición hacia un modelo económico que no dependa de este crecimiento (consumo) y que sea capaz de generar empleo, para proveernos de servicios sociales o pensiones. Se han invertido muchos esfuerzos en estudiar modelos de crecimiento y no se ha puesto mucha atención en estudiar cómo podrían funcionar un modelo distinto", agrega.

Según la NEF, en cualquier caso, ese nuevo modelo económico que opere dentro de las reglas ecológicas del planeta requeriría al menos estos elementos: medir y valorar aquello que realmente importa a la gente, corregir los precios para que reflejen el valor (coste) real, desarrollar nuevos indicadores económicos y de progreso para complementar el del PIB, crear las condiciones para favorecer una actividad empresarial responsable (social y ambientalmente)  y repartir el trabajo entre la población e inversión en actividades que crean valor positivo para la sociedad…

Noticia publicada en el periódico La Vanguardia, España.  27/09/2011

Las subvenciones no encienden el mercado de coches eléctricos

La venta de estos vehículos apenas sumó 5.222 unidades en el primer semestre del ejercicio, según los datos facilitados por la consultora especializada JATO Dynamics.

Las cuantiosas subvenciones que ofrece la mayor parte de países europeos -entre ellos, España- no consiguen hacer que circule el mercado de los coches eléctricos, según un informe de JATO Dynamics. La cuota de mercado de este tipo de automóviles apenas creció seis centésimas respecto del cierre del ejercicio 2010, cuando las ventas de estos vehículos supuso el 0,01% del total. En España, estos automóviles se sitúa en la zona media de la tabla, con 122 matriculaciones totales, frente a las 21 del mismo periodo del año enterior. Alemania, Francia Noruega, Reino Unido y Austria ocupan la cabecera de la tabla, con un volumen de ventas que vadesde las 1.020 hasta las 320 unidades. La cola la forman la República Checa (43), Irlanda (36) y Rumanía (2).

Diferencias

"Las diferencias entre ayudas y ventas ponen de relieve la, en apariencia, escasa importancia del precio en las decisiones", asegura el vicepresidente de JATO Dynamics, Gareth Hession. "Resulta razonable concluir que las matriculaciones se ven más afectadas de lo esperado por otros factores como la proporción de geografía urbana, la madurez del mercado y la infraestructura de recarga". Para prueba de esta afirmación puede servir Dinamarca. El Gobierno del país ofrece exenciones fiscales que pueden alcanzar 20.588 euros por vehículos. Este esfuerzo, sin embargo, apenas se ha visto recompendado por 283 matriculaciones en el semestre. Alemania, con ayudas de apenas 380 euros es el mayor mercado eléctrico.

Las ayudas, claro está, varían según el mercado. El grupo de cabeza lo forman la propia Noruega, junto con Dinamarca (17.524 euros) y Bélgica (10.907 euros). España entra en el grupo perseguidor, con una ayuda media de 6.500 euros. Le superan en este grupo Portugal (9.422 euros), pero está por delante de Reino Unido (6.400).

En el pelotón están los Gobiernos que ofrecen de 2.000 a 3.000 euros de ayuda (Francia, Irlanda, Holanda, Austria y Rumanía), seguidos de Italia (1.200 euros). El grupo de cola (Suecia, Alemania y República Checa) están los que ofrecen subvenciones de menos de 500 euros.

Este apático comportamiento, no obstante, no significa que no vaya a haber un mayor crecimiento en el futuro."Está claro que el mercado de vehículos eléctricos enfila el crecimiento y que apenas estamos en las primeras fases", aseguró Hession, quien asegura que, en todo caso, "los precios aún son demasiado altos como para ser accesibles para el mercado generalista europeo".

Noticia publicada en el periódico Cinco Días, España.  27/09/2011

Juan Campmany: "Un líder debe ser como el flautista de Hamelín"

Winston Churchill, Konrad Adenauer, Charles de Gaulle... fueron políticos que marcaron una época. Con sus discursos y sus acciones embelesaron a todo un pueblo que no sabía hacia dónde caminar y que decidió depositar en ellos sus perspectivas de futuro. ¿Un incierto devenir está frenando la aparición de políticos como ellos?

 «El líder debe ser como el flautista de Hamelín: ha de tener un objetivo y una táctica para conseguirlo», explica Juan Campmany, presidente de DDB España y reconocido en el ámbito político por crear la imagen que impulsó a José Luis Rodríguez Zapatero a la presidencia del Gobierno en 2004.

El publicitario admite que un líder debe ser realista y no fijarse objetivos grandilocuentes que desobedezcan las necesidades de la sociedad. «Un líder ha de saber ir solo un paso por delante de la gente; si va cien pasos más allá se produce una desconexión», opina.

¿Cantera de líderes?

El empresario lleva cincuenta años en el ámbito de la publicidad, periodo en el que ha trabajado para expresidentes de la Generalitat como Jordi Pujol y Pasqual Maragall. ¿Dónde están los líderes del siglo XXI? Campmany admite que la hiperaceleración del momento ha podido quemar a muchos candidatos a liderarnos en el actual contexto económico, y recurre a un símil futbolístico para explicar el porqué: «Si el primer día que sale a jugar, le das la responsabilidad de tirar el penalti y falla, este hombre jamás será ya un líder».

El publicitario repudia el tacticismo político que niega las reformas estructurales por el miedo a perder unas elecciones que están a la vuelta de la esquina; temor que, opina, fomenta el recelo del colectivo a confiar en alguien. «No son capaces de asumir –matiza– que tendrán gente a favor, pero también en contra».

En su opinión, vivimos «una verdadera crisis de liderazgo mundial», que bien podría estar fomentando el individualismo en las sociedades modernas. «La gente piensa en ella porque no hay liderazgos claros», atribuye. «Es el momento ideal para que aparezcan; vivimos una situación no aceptada por la gente que demanda un cambio», explica.

Campmany quiere acabar con el manido tópico de que se puede crear un líder de la nada, y asegura: «Es fabricable en un 30%, el 70% son capacidades innatas». Eso sí, «aunque a veces sea difícil, nada es imposible de vender».

La falta de líderes políticos contrasta con la buena salud de la que goza el tejido empresarial en este sentido. Preguntado por quién encarna mejor los atributos de un líder en el sector bancario, Campmany no titubea: Emilio Botín. «Él es carismático; el resto son buenos gestores, pero no gozan de estos atributos», retrata.

Junto al nombre de Botín aparecen otros grandes empresarios, como Amancio Ortega y Steve Jobs. Ambos decidieron hace escasos meses ceder el control de la gestión en las empresas que fundaron. Campmany no entra a valorar sobre cómo se han producido estos relevos, pero alerta: «En cualquier empresa hay un líder y, cuando no aparece, ésta se resiente hasta que otra persona no coge el testigo».

Dónde manda España

El empresario admite no tener la fórmula para que España salga de la crisis, pero sí pone luz a aquellos sectores que deben potenciarse. «No tenemos un posicionamiento claro como país más allá del turismo; hay que seguir siendo líderes en este sector, pero necesitamos algo más», asevera.
«El vino, el aceite... tenemos fortalezas que no se están aprovechando», resume. Además, «contamos con múltiples fábricas de coches por España, pero ¡no vendemos que somos un país industrial!». En su opinión, «no hay un liderazgo en el sector para ponernos como país puntero en el sector de la automoción».

Noticia publicada en el periódico Expansión, España. 27/09/2011

lunes, 26 de septiembre de 2011

La OMS publica el primer mapa de la contaminación mundial

¿Cuánto afecta el medio ambiente en nuestra salud? ¿En qué grado se podrían evitar determinadas enfermedades si mejoramos el nivel de contaminación atmosférica? ¿Qué países tienen un aire más limpio? A éstas y otras preguntas ha querido dar respuesta la Organización Mundial de la Salud (OMS) a través de un informe realizado por más de 100 expertos en el que analizan los datos de 14 regiones del planeta. El objetivo: conocer los factores ambientales que más dañan la salud y concienciar sobre las medidas que, de tomarse, podrían evitar millones de muertes.

La primera imagen que muestra este informe es la contaminación atmosférica del planeta, responsable de 1,3 millones de muertes cada año. Si se redujeran el nivel de partículas grandes (PM10) y pequeñas (PM2,5) presentes en la atmósfera se podrían evitar 1,09 millones de todos esos fallecimientos. Vivir en ciudades cuyo aire no tiene unos mínimos de pureza genera un mayor riesgo de sufrir una enfermedad respiratoria o una cardiovascular.

"Por lo general, las ciudades siguen siendo lugares contaminados. Hay pocas que cumplan las recomendaciones de la OMS, como el caso de las escandinavas, que han aumentado su transporte público y aplican rigurosamente las leyes. En Europa, la situación es parecida, el transporte representa un porcentaje elevado de contaminación, debido al aumento del número de vehículos", explica a ELMUNDO.es María Neira, directora del departamento de Salud Pública y Medio Ambiente de la OMS.

Esta experta señala que la situación en los países desarrollados no debería compararse con la de los estados más pobres, ya que en éstos son mayores las causas que contaminan la atmósfera. "En regiones como África, la calidad del aire es mala debido, sobre todo, a la contaminación de interiores [por el empleo de ciertos combustibles para cocinar]. En el caso de la India o China, todavía se usa el carbón para generar electricidad, lo que fomenta la contaminación", señala. Neira aclara que uno de los objetivos de este informe "ha sido agradecer a las ciudades que cuidan su contaminación y empujar a otras a que lo hagan".

Según los datos analizados, Mongolia y Botsuana son los países que tienen unos niveles de PM10 superiores a los 200µg/m3 (microgramos por metro cúbico), 10 veces más de los recomendados por la OMS. Por detrás les siguen Egipto, Bangladesh, Bosnia-Herzegovina, la India, Kuwait, Nepal, Nigeria, Pakistán, Arabia Saudí, Senegal, Emiratos Árabes e Irán, todos ellos por encima de 100µg/m3.

Pero son muchos más los que superan los valores aconsejados por la OMS, que se fijan en 20µg/m3, incluida España, cuyo valor medio está en 29µg/m3, según datos de 2008. Los niveles de contaminación en nuestro país superan a los de Francia, Alemania, Dinamarca, Austria o Reino Unido. Italia es uno de los pocos países europeos que tiene su aire más 'viciado' que el nuestro. En un listado más detallado, el informe ofrece la concentración de partículas de 25 ciudades españolas. De éstas, la que soporta una mayor 'suciedad' en su atmósfera es Zaragoza, con 45µg/m3, seguida por Granada, con 40µg/m3; mientras que las que pueden presumir de un aire más limpio son Santiago de Compostela (18µg/m3) y Logroño (18µg/m3).

Aunque el informe también ofrece datos de la concentración de las partículas más pequeñas, éstos son menos detallados, ya que muchos países no ofrecen esta información. No obstante, puede observarse la misma tendencia, siendo Mongolia la que tiene un aire con un mayor nivel de estas partículas, seguida por Madagascar, Ghana o Kuwait, encontrándose todas ellas en torno a los 50µg/m3, cuando la recomendación de la OMS es que debe ser inferior a los 10µg/m3. Nuestro país tampoco cumple con estos mínimos, estando la media en 12,9µg/m3.

Desigualdad y pobreza


Pero no se trata sólo de contaminación atmosférica. Existen otros factores ambientales, como la falta de agua potable o la ausencia de letrinas, que merman la salud de los ciudadanos en todo el planeta y aumentan las desigualdades entre países. Estas deficiencias "representan el 25% de la mortalidad y morbilidad de los países en vías de desarrollo, lo que en números reales se traduce en unas 13 millones de muertes al año", explica Neira. En cambio, en las regiones desarrolladas, la mortalidad por factores medioambientales sólo supone un 17% del total.


¿Cuáles son las señales más evidentes de este impacto medioambiental en el ser humano? En primer lugar están las infecciones respiratorias y las diarreas. Entre las dos generan más de tres millones de muertes cada año. Muchas de ellas podrían evitarse si se redujeran, en el caso de las patologías respiratorias, el empleo de combustibles sólidos (leña, carbón, etc.), muy frecuente en los hogares del tercer mundo, el nivel de contaminación por el tráfico, o la exposición al humo del tabaco. Favorecer el acceso al agua potable, el uso de letrinas y una mejora de las medidas higiénico-sanitarias, evitaría el 94% de todos los procesos diarreicos.

"Estos datos se pueden traducir en positivo ya que con inversiones y proyectos en medio ambiente se puede proteger la salud y, al mismo tiempo, reducir el calentamiento global", incide Neira.
La lista de enfermedades provocadas, o potenciadas, por un entorno insano es larga: malaria, tracoma, Chagas, filariasis, dengue... El medio ambiente es responsable, directo o indirecto, de hasta 85 trastornos. Y sin embargo, las medidas son casi siempre parecidas: control del agua, mejorar las condiciones de las viviendas para evitar la presencia de parásitos o insectos, cambiar los hábitos de higiene personales, como el lavado de manos antes de comer, o emplear medidas de protección laboral. Son las reglas de oro para que no se produzcan enfermedades infecciosas o parasitarias, accidentes en el trabajo, o trastornos psiquiátricos, entre otros.

En el caso de los países ricos, aunque el panorama cambia, todavía habría que establecer numerosas intervenciones. "Hay que decirles a estos países que está claro que han avanzado (se sacaron las fábricas de las ciudades, por ejemplo), pero queda mucho por hacer. De cómo vayan a ser diseñadas nuestras ciudades va a depender nuestra salud. Si se fomenta el transporte público, disminuirá la contaminación y las enfermedades respiratorias, como el asma o el cáncer, se caminará más y se reducirán las enfermedades cardiovasculares. En definitiva, la mejora de los ambientes urbanos supondrá una prevención primaria de las enfermedades".

Noticia publicada en el periódico El Mundo, España 26/09/2011 

domingo, 25 de septiembre de 2011

Revisión rápida de la prensa económica. Para sonreír un poco, que nos hace falta….


Rajoy advierte que todas las administraciones deberán reducir gasto y generar ingresos y reactivar así la economía... http://www.expansion.com/2011/09/25/economia/politica/1316953519.html?a=a3b76c9dad014abad8443ec5abce49c7&t=1316984241
Así, lo que se consigue es enfriarla!!!! y que no crezca nada!!! Pero qué cazurros, sólo pensando en su deuda y no en el crecimiento general del país y el bienestar de los ciudadanos. El crecimiento es el que trae más ingresos al estado porque los genera el movimiento económico vía impuestos, no el hecho único de gastar menos.... Además distingamos el gasto señores!! El "gasto en medios productivos" es bueno, gastarlo en temas inútiles sólo es despilfarro.
Salgado: "No vemos necesaria una auditoría externa para la banca".
O sea, que dentro de 2 semanas tenemos una, jajajajaja.

Es que ese es el tema señores....no se quiere!!!
Grecia no descarta aprobar más medidas de austeridad para evitar la quiebra.
Pues flaco favor hace Papandreu a sus compatriotas, cada con apisona con más deuda...que jamás podrán pagar ni ellos ni sus hijos. Sólo alargar la agonía. ¿Es que te obligan a hacerlo Alemania y Francia?
"Hay que dejar caer a Grecia para no poner en peligro al resto". Tim Harford, autor del best-seller 'El Economista Camuflado'
Al menos uno que dice algo lógico….

Nueva aleación convierte el calor directamente en electricidad

Investigadores de la Universidad de Minnesota desarrollaron una nueva aleación con propiedades únicas que le permiten convertir el calor directamente en electricidad. Es un compuesto multiferroico de níquel, cobalto, manganeso y estaño que puede ser altamente magnético o carente de magnetismo, según su temperatura.

Los materiales multiferroicos son muy poco comunes: poseen magnetismo y ferroelectricidad o una polarización eléctrica permanente. Y en este caso, la aleación Ni45Co5Mn40Sn10 es sometida a una transformación reversible, donde un tipo de sólido (no magnético) se convierte en otro tipo de sólido (muy magnetizado) al alterar levemente su temperatura.

Al colocar la aleación calentada al lado de un imán permanente, la fuerza magnética del compuesto aumenta repentina y fuertemente (como se aprecia en el video al final de la nota), generando corriente eléctrica en una bobina.

Por histéresis se pierde parte de la energía calórica, pero en este caso es tan baja la pérdida que los científicos estiman que podría servir para transformar estos desechos en mucha electricidad. Esto se podría aplicar -por ejemplo- en los tubos de escape de los vehículos o en centrales eléctricas.

Link: New Alloy Can Convert Heat Directly Into Electricity (Pop Sci)

Kostolany: comprar cuando todos venden

La portada de EXPANSIÓN del viernes mostraba un gráfico del Ibex 35 tras sufrir el jueves la cuarta mayor caída del año. Todas han estado motivadas por rumores o comentarios alarmistas de los que alguien está sacando una suculenta tajada.

La caída del 10 de agosto tuvo su origen en un falso rumor. La del 18 de ese mes fue porque Morgan Stanley rebajó el crecimiento mundial. La del 5 de septiembre por unas desafortunadas declaraciones de Chistine Lagarde, presidenta del FMI y la del pasado jueves porque el FMI y el Banco Mundial reavivan el miedo a una recesión global. Y suma y sigue. ¿A quién, sin caer en ello, se le está haciendo la cama?

¿Quién está en condiciones de comprar empresas europeas a precios de saldo? Jorge Calvet, presidente de Gamesa afirmaba que no tenía sentido que la empresa valiese en bolsa la tercera parte de las ventas de 2010. No es el único caso. Comenzamos a ver como normal lo que no lo es: que la capitalización de una empresa saneada y con beneficios esté por debajo de su valor en libros.

La bolsa está sufriendo una avalancha vendedora, pero alguien está comprando, y no creo que sean los extraterrestres. Para los analistas técnicos, promediar a la baja es un sacrilegio.

Y tienen razón, porque no ven otro cliente final que el especulador a corto. Si éste compra una patata caliente y se cae, seguir comprando hacia abajo para abaratar el precio medio es corregir un error cometiendo otro. Pero existen los inversores. Para ellos, Kostolany decía: compre cuando todos vendan, venda, cuando todos compren. Hay cantidad de frases lapidarias que inciden en la misma dirección: compre con el estampido de los cañones, venda con las trompetas de la marcha triunfal.
El dinero no circula en el interbancario y los bancos se están haciendo la pascua ofreciendo rentabilidades entre el 3% y el 4% para captar pasivo y rellenar de dinero algunos nichos del balance, mientras que el BCE mantiene abierta la barra libre.

¿Sabe qué le digo? Que con su pan se lo coman. Pero un servidor prefiere acciones de Banco Santander, que en la mañana del viernes daban una rentabilidad por dividendos que llegó a superar el 11%, antes que sus pagarés a poco más del 3%. Y para qué hablar de Telefónica, que abonará 1,75 euros por acción en 2012. Comprando las acciones a 13 euros, la rentabilidad de este año superará el 12% y la del año próximo estará en el 13,4%. ¿Y si bajan el dividendo? ¿Y si Nostradamus tenía razón y se acaba el mundo el 21 de diciembre de 2012?.

Hay inversores dispuestos a entrar en bolsa, pero buscan acertar con el mínimo. Hay niveles de precios, por debajo de los cuales la compra es atractiva, aunque al día siguiente se esté en pérdidas. Si se quieren tener 10.000 acciones de Telefónica en cartera, no es cuestión de comprarlas todas el mismo día.

Lo aconsejable es ir comprando en cada desplome. Y esto, no es promediar a la baja. Es formar cartera. Y si tienen valores de calidad en cartera, aunque estén en pérdidas, no pierda el sueño y vaya cobrando sus dividendos, porque de ésta, también saldremos. De la Asamblea Anual del FMI y del Banco Mundial debe salir una inyección de optimismo que reconduzca la situación.

Noticia publicada en el periódico Expansión, España.  23/09/2011

sábado, 24 de septiembre de 2011

El FMI asegura que la eurozona hará "todo lo necesario" para asegurar la estabilidad financiera

Y digo yo, pero si llevan 4 años!!!!! de crisis financiera y no hacen nada... bueno sí, crear más deuda y restringir el crédito. Pero sobre todo no enfrentar de verdad el problema, que no es de la deuda suya y sus amigos banqueros, si no que es de crecimiento!!!!!  Sin crecimiento todo lo demás se vuelve insostenible.

Y de la deuda, lo que deben empezar a pensar es que no se puede pagar!!!! Duro, pero así de sencillo.

De todas formas os dejo la noticia, pero es de risa.......

Saludos,


El Fondo Monetario Internacional (FMI) se ha comprometido hoy a "actuar decisivamente" para afrontar los retos económicos mundiales y ha asegurado que "los países de la Eurozona harán todo lo necesario" para asegurar la estabilidad financiera.

"Estamos alentados por la decisión de nuestros colegas de la zona euro para hacer todo lo que sea necesario para resolver la crisis europea", expresa el comunicado de conclusión de la reunión de los miembros Comité Financiero y Monetario Internacional del FMI.

La directora del Fondo, Christine Lagarde, declaró en rueda de prensa que durante la reunión del Comité hubo un "reconocimiento común y un sentido compartido de la urgencia de la actuación colectiva" para salir de la crisis económica y financiera.

El G20 cree "necesario" aplicar más medidas de ayuda a Grecia, Irlanda, Portugal, Italia y España

La mayoría de los miembros del grupo de las veinte naciones más poderosas del planeta (G20) aboga por prestar ayuda financiera adicional a los países europeos con problemas de deuda, según ha anunciado hoy el ministro de Finanzas ruso, Andréi Kudrin, "La mayoría estima que es necesario tomar medidas adicionales de ayuda a Grecia, Irlanda, Portugal, Italia y España", dijo el ministro en declaraciones a un grupo de periodistas en los pasillos de la asamblea del organismo en Nueva York, recogidas por las principales agencias rusas.

Las medidas de ayuda para los tres primeros países deberían ser cosa de la Unión Europea, a través del Fondo Europeo de Estabilidad Financiera (EFSF), mientras que para España e Italia las decisiones deberían más bien corresponder al Banco Central Europeo, recalcó Kudrin. "Es sumamente importante la voluntad política de los propios países para recortar sus gastos a fin de cumplir sus deudas", dijo.

El G20 considera insuficientes las medidas de ayuda para Grecia, ya que el PIB del país sigue en caída mientras su deuda se mantiene alta, dijo. "Pese a que se salda y se refinancia la deuda, el PIB cae más bajo de lo previsto", apuntó.

Asimismo, el grupo es consciente de que la quiebra de Grecia repercutiría en las bolsas y los sectores bancarios de otros países puesto que, según Kudrin, acontecimientos como ése aumentan los riesgos y contribuyen a la fuga de capitales desde los países en desarrollo.

En el foro del Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM) celebrado en Washington, expertos y líderes mundiales han repetido constantemente los llamamientos a las economías avanzadas a encarar los desafíos económicos que, de no ser afrontados, podrían generar un nuevo colapso financiero.

El G20, que coordinó la respuesta internacional a la crisis financiera desatada en 2008 tras el estallido de la burbuja inmobiliaria en Estados Unidos, se ha limitado en su reunión de Washington a repetir el discurso de compromiso político sin ofrecer acciones específicas.

El G20 está integrado por los países del Grupo de los Ocho (Alemania, Canadá, EE.UU, Francia, Reino Unido, Italia, Japón y Rusia), la Unión Europea, Arabia Saudí, Argentina, Australia, Brasil, China, Corea del Sur, India, Indonesia, México, Sudáfrica y Turquía. La presidencia del foro económico pasará a México tras la conclusión de la reunión de Cannes en noviembre.

Noticia publicada en el periódico Expansión, España. 24/09/2011

Habrá Petroleo para rato....

Durante décadas, los defensores de la teoría del agotamiento del petróleo han pronosticado una crisis en el suministro energético. Al parecer, que se equivocaban.
Desde el principio de este siglo, una teoría ha conseguido empañar las perspectivas de petróleo, alimentando las dudas sobre la estabilidad del suministro energético global, una sensación que se ha reforzado por el aumento de los precios y de la demanda, sobre todo desde que China y otras economías emergentes que se han incorporaran al mercado. Los defensores de la teoría sobre el agotamiento del petróleo argumentan que el mundo se aproxima (o ya alcanzado) un pico de producción de crudo y advierten de que nos acercamos a “una crisis sin precedentes”. Las consecuencias, en su opinión, serán caóticas, por no hablar de “guerras, hambruna, recesión económica e incluso la extinción del homo sapiens”.

La fecha de ese cénit se ha ido aplazando con los años. En principio, se habló de 2005, más tarde de 2007 y, después, de 2011. Ahora “hay un riesgo importante de que el pico de producción se alcance en 2020”, aseguran.

Hay otra forma de visualizar la futura disponibilidad de crudo: como una evolución que acabará en un “punto muerto”. Según este punto de vista, todavía quedarían tres o cuatro décadas de futuro crecimiento de la producción antes de caer en un estancamiento, tras el cual comenzaría un periodo de declive paulatino. Y ese descenso podría llegar, no de la escasez de recursos, sino de una mayor eficiencia, lo que redujavascript:void(0);cirá la demanda global.

Los que han dado la voz de alarma sobre el petróleo argumentan que ya se han explotado la mitad de los recursos petroleros mundiales y que el declive está cerca. "Es una teoría muy sencilla: el vaso comienza estando lleno y acaba vacío y, cuanto más rápido se beba, antes se evaporará”, explica el geólogo Colin Campbell, uno de los líderes del movimiento.

Hace ya más de un siglo que empezaron los temores sobre la posible extinción del petróleo. En la década de los setenta, surgieron voces alarmistas que hablaban de una verdadera catástrofe. Pero, desde 1978, la producción de petróleo se ha incrementado un 30%. Sólo entre 2007 y 2009, a cada barril de petróleo que se produjo en el mundo, se sumaron 1,6 barriles de nuevas reservas. Además, la evolución del coche eléctrico, y el desarrollo del gas esquisto y la energía eólica aportan algo de confianza en el futuro energético.

El autor de la teoría sobre el agotamiento del petróleo fue el geólogo King Hubbert, uno de los científicos más polémicos de principios del siglo pasado. En los años treinta, desde la Universidad de Columbia, Hubbert se convirtió en promotor del movimiento tecnocrático, que responsabilizaba a políticos y economistas de la debacle de la Gran Depresión. Según la tecnocracia, la idea de la democracia era una falacia y debían ser los científicos y los ingenieros los encargados de racionalizar la economía. En 1956 publicó la teoría según la cual, la producción de crudo en EEUU alcanzaría su cénit entre 1965 y 1970.

Sus declaraciones nunca han estado exentas de polémica, aunque Hubbert y su teoría comenzaron a tener muchos más seguidores en la década de los setenta, cuando la producción de petróleo comenzó a caer. El punto culminante llegó en 1973, cuando los países árabes establecieron un embargo de petróleo contra los que más claramente habían apoyado a Israel, como EEUU y Holanda.
Durante muchas décadas, EEUU fue, con diferencia, el primer productor de crudo del mundo. De hecho, en la década de los sesenta, la producción interna logró cubrir el 90% de la demanda, pero las cosas han cambiado. Para cubrir sus necesidades, EEUU importa aproximadamente un 50% del petróleo que consume.

Volviendo a los cálculos de Hubbert, el científico subestimó la cantidad de petróleo que se localizaría en EEUU. En 2010, la producción de petróleo de EEUU fue 3½ veces superior a las estimaciones de Hubbert (5,5 millones de barriles al día frente a los cálculos que el geólogo hizo en 1971 y que no superaban el millón y medio de barriles diarios). Hubbert siempre insistió en que el precio no importaba. En su opinión, la oferta y la demanda eran irrelevantes porque lo que importaba eran los recursos limitados del petróleo en el planeta. Pero ¿por qué iba a dejar de importar el precio del gas y de petróleo, y no el de cualquier otro producto, cuando es un factor determinante en la asignación de recursos y el desarrollo de nuevas tecnologías? La actividad se incrementa cuando los precios suben y se ralentiza cuando bajan. El alza de los precios estimula la innovación y lleva a pensar en formas ingeniosas de incrementar el suministro. En la industria del gas y del petróleo, se están desarrollando constantemente nuevas tecnologías para encontrar nuevos recursos e incrementar la producción de los actuales yacimientos, donde sólo el 40% del petróleo se produce utilizando métodos tradicionales. Un ejemplo de los métodos más novedosos es el “yacimiento digital”, que utiliza sensores para mejorar la comunicación entre el yacimiento y los centros tecnológicos de una compañía.

Los defensores de la teoría del agotamiento del petróleo insisten en que la tasa de descubrimientos de nuevos yacimientos está disminuyendo, aunque olvidan mencionar que la mayor parte del actual suministro de petróleo no proviene de nuevos yacimientos, sino de la ampliación de los ya existentes. Cuando un yacimiento ya ha sido explotado, se perforan más pozos y, con un mejor conocimiento del terreno, las reservas probadas suelen experimentar un fuerte repunte. Según un estudio llevado a cabo en EEUU, el 86% de las reservas petrolíferas de EEUU es resultado, no de lo que se calculó en el momento de su descubrimiento, sino de las posteriores revisiones. De hecho, los cálculos del total de reservas globales siguen subiendo. El mundo ha producido más de un billón de barriles de crudo desde el comienzo de la era industrial en el siglo XIX. En la actualidad, se cree que los recursos de petróleo podrían ascender a al menos cinco billones de barriles, de los cuales, 1,4 billones son técnica y económicamente accesibles.

Según los actuales cálculos, parece que la capacidad de producción mundial de petróleo debería incrementarse de 92 millones de barriles al día en 2010 a más de 110 millones de barriles en 2030, lo que supone un aumento del 20% aproximadamente.

Sin embargo, hay muchos acontecimientos que podrían enturbiar estas expectativas. Las estrategias políticas de los distintos países ricos en petróleo (en lo referente a políticas fiscales y acceso a recursos) juegan un papel fundamental en la extracción de oro negro. Factores como las guerras, las revueltas sociales, los conflictos regionales, la corrupción y el crimen, o la mala gestión de los recursos pueden afectar no sólo a la producción, sino a la inversión y a las perspectivas de futuro. Para hacer frente a la demanda futura, serán necesarios un buen nivel de innovación, investigación y el desarrollo de más recursos.

Un motivo por el que se ha incrementado el suministro de petróleo es que las zonas que antes se consideraban inaccesibles o donde la extracción resultaba poco rentable están ahora incluidas en los cálculos de explotación. La industria energética evoluciona a gran velocidad. Con el paso de tiempo, los recursos poco convencionales de petróleo, en toda su variedad, se han convertido en parte del suministro mundial de crudo, lo que ayuda a explicar porqué, desde un punto de vista global, no parece que la teoría de Hubbert vaya a cumplirse.

Noticia publicada en el periódico Expansión, España. 24/09/2011

Abiertos largos en el Dow Jones

Abrimos posiciones largas en el Dow Jones sobre 11.720. Pensamos en rebote hasta 11.400 aprovechando los movimienos del rango lateral. Fijamos stop cercano porque jugamos en soportes y de las decisiones de los políticos no nos podemos fiar...... Si sólo dependiera de los griegos..... El objetivo es ambicioso, un 7%, pero nos damos un plazo de 3 semanas. Lo iremos viendo. Con un par de ayuditas podemos alcanzarlo.... Suerte.

Concepto: ¿Serán así las impresoras en el futuro?


SWYP: See What You Print from Artefact on Vimeo.

Las impresoras son una clase de artefactos que son, simplemente, aburridos: son todas básicamente iguales, y están cayendo en desuso. En parte, las dejamos de usar porque hemos empezado a trabajar mucho más con pantallas, pero también porque es frustrante usar la impresora. ¿A quién no le pasó que tenía que entregar un trabajo y la impresora decidió (por voluntado propia) que ese día no iba a funcionar? O si mandas a imprimir un mail, te imprime el correo en letra enana y cuatro páginas más de banners.

Bueno, hay gente que todavía no se rinde con las impresoras. Artefact, una empresa de diseño de Seattle, presentó este concepto para una impresora que incluye una interfaz de usuario fácil de usar y que permite “ver lo que imprimes” antes de imprimir, directamente en el artefacto.


La llamaron SWYP (See what you print), e incluiría una gran pantalla táctil en la superficie que permitiría a los usuarios ver y manipular en escala 1:1 lo que van a imprimir, para ver el resultado final antes de malgastar papel. Las imágenes y los documentos pueden ser vistos y editados, y también puedes saltarte el computador, conectando directamente la cámara, teléfono o tablet a la impresora.

Artefact no tiene intenciones de fabricar esta impresora, sino que la idea de los diseñadores es decir “hey industria, ¿por qué no piensan en algo como ésto?”. No cabe duda que la industria de las impresoras no ha variado mucho en el último tiempo.

Link: Seriously: Artefact’s printer redisign isn’t boring, it’s visionary (FastCompany)

viernes, 23 de septiembre de 2011

Cuánto vale su creatividad

¿Es rentable ser un empleado creativo? ¿Valora su empresa la innovación? ¿Sabe recompensar sus proyectos? Contratar a personas rupturistas es una tarea difícil en organizaciones que premian más la actitud conservadora y temen excesivamente el fracaso. En demasiadas empresas no se admite el pensamiento distinto ni se da el caldo de cultivo necesario para que germinen las buenas ideas.

Inevitablemente, al hablar de creatividad e innovación aparece el caso de Spencer F. Silver, el empleado de 3M que a finales de la década de los 60 investigaba un nuevo adhesivo y, por error, creó el Post-It. La historia de Silver, su fracaso convertido en éxito y el impulso creativo de 3M no habrían sido posibles sin un caldo de cultivo corporativo y un ambiente laboral en el que los empleados se sientan "enganchados".

Jesús Vega, escritor y conferenciante, asegura que "la creatividad es hija de la libertad y del compromiso. Se da en empresas poco autoritarias. Además, la gente es particularmente propensa a innovar cuando se siente parte de una idea y de un proyecto. Hace propuestas para que valga más aquello que está haciendo". Juan Carlos Cubeiro, socio director de Ideo, coincide en que "las personas creativas quieren libertad. Si hay procedimientos rígidos no se sienten compensados. Cuanta más dirección por objetivos y retribución variable, mejor, pero lo que más les importa es el ansia de libertad y que aquello que hacen tenga un propósito".

Krista Walochik, presidenta consejera delegada de Norman Broadbent, cree en la necesidad de ese "caldo de cultivo" que estimule y premie el reto: "se trata de un entorno en el que se acepta el pensamiento diferente, en el que no hay una única respuesta correcta. Traer pensamiento externo a la organización es una posibilidad, estableciendo vías de integración de esa forma de pensar para crear ese caldo de cultivo. Lo primero es favorecer el entorno que celebre los éxitos pero que no penalice el fracaso, porque este es una oportunidad de aprendizaje. No debería pasar nada por asumir riesgos y fracasar en algún momento, pero el fracaso en España está muy castigado. En un proceso de creatividad e innovación se puede fallar en algunos pasos, pero aquí se premia ser conservador. Ese pavor al batacazo es uno de los mayores frenos para la creatividad".


Pilar Jericó, socia directora de Be Up, afirma que "lo más importante para que se dé la creatividad es que se ha de producir un entorno adecuado. Para ello debe haber un jefe que permita opiniones divergentes (algo que no siempre ocurre, porque nos molesta que nos lleven la contraria o porque resulta incómodo); un clima laboral en el que los compañeros no penalicen ideas distintas; tiempo para ello (Google concede un 10% del tiempo de sus trabajadores para que éstos lo dediquen a innovar); el reconocimiento a esa creatividad (en la medida que se reconozca a las personas que son creativas que se está creando un referente para ello); y una cultura que se cuestione a sí misma y fomente la exigencia de ideas nuevas". Krista Walochik añade que, desde el punto de vista del directivo, la llegada o captación de empleados rupturistas es un reto para la capacidad de gestionar el cambio: "Cuando se busca y se encuentra a profesionales que pueden generar alternativas, eso resulta incómodo para algunos gestores, ya que inevitablemente se trata de integrar a personas que les van a retar".

Manuel Yáñez, socio director de Psicosoft, también cree que "el fracaso no suele estar permitido", y añade que "uno de los problemas para la creatividad en España es que esta no se potencia desde el sistema educativo. Luego, al saltar al mundo empresarial, es posible pensar, pero siempre dentro del modelo existente en la organización, sin salir de éste. En general, parece que piensa mejor quien tiene más cargo, y si se advierte que una persona es muy creativa, lo mejor es que se embarque en su propio proyecto".

Recompensas

Un estudio de la agencia de motivación Maritz Research concluye que apenas un 30% de los empleados que desean ser recompensados –a través de premios simbólicos, reconocimiento público o bonus– obtiene finalmente lo que quiere. Las recompensas deben ser significativas y motivantes, pero es necesario ofrecer alternativas a los profesionales para lograr su compromiso. Hay quien prefiere tiempo libre en vez de dinero... Lo importante es conocer a cada empleado y saber quién es quién para poder ofrecerle el reconocimiento que pide. Justin Hall, director de cultura corporativa y comunicación de NGMoCo, una empresa tecnológica dedicada a los juegos online, explicaba recientemente en Inc.com que "si sólo recompensas por trabajar muchas horas, estás reconociendo la ineficacia; mientras que si premias que la gente llegue a su hora, recompensas aquello que se espera que las personas hagan de todas formas. Debes estar seguro de que tus expectativas sean permeables a toda la organización, para que las grandes ideas puedan tener reconocimiento".

Pilar Jericó explica que el reconocimiento puede ser extrínseco o intrínseco, tangible o lo intangible: "Quien ha tenido la idea, puede querer la recompensa de hacerse visible dentro de la organización. Innovar es cuestión de toda la estructura; es integrar a personas de todas las áreas en la búsqueda de soluciones".

En opinión de Jesús Vega, "los concursos de ideas son pan para hoy y hambre para mañana, y las iniciativas puntuales llevan a resultados puntuales. La creatividad ha de ser un patrón cultural de las empresas. Si sólo se recompensa en un determinado momento la gente se preocupa de la creatividad sólo en momentos determinados. Es necesario incorporar este espíritu creativo en el cromosoma cultural de la firma".

Contratar adecuadamente a un profesional creativo supone captar a un empleado flexible, que esté listo para adaptarse y analizar los retos desde diferentes puntos de vista; curioso, siempre en busca de buenas ideas para explorar y recombinarse; humilde, capaz de entender que una buena idea puede desencadenar una mejor idea de otra persona; que no vaya sólo a por lo que se espera, sino que mire más allá; estratégico, que entienda el impacto que cada decisión tiene en el proyecto global, en el equipo o en la ejecución final de la idea.Manuel Yáñez cree que no existe hoy tecnología de medida y de validez predictiva que sea fiable para contratar a empleados creativos; y Jesús Vega asegura que al plantearse cómo contratar a este tipo de profesionales hay que decir que "sólo existe una forma de predecir el futuro de un empleado: basarse en el pasado, en qué experiencias creativas ha tenido, y no sólo en entornos profesionales. Importa también su vida personal".

Krista Walochik considera que "el gran paso es buscar gente que piensa de forma distinta a nosotros; alguien que revoluciona la organización. Pero resulta definitivo lograr que esa persona pueda integrarse dentro de la compañía porque, de lo contrario, el sistema lo escupe. Buscamos originalidad –personas con respuestas diferentes–, pero también con capacidad para que esas ideas se puedan 'aterrizar'".

Pilar Jericó coincide en que "la creatividad nace de la divergencia, de ver con ojos diferentes lo que todo el mundo ha visto. Es descubrir lo que otros no han descubierto, pero esta divergencia no siempre está bien vista en las empresas, y no sólo por parte de los jefes, sino también por los compañeros. En muchas organizaciones no se ponen los recursos para que ocurra, y no se valora en los equipos".

Publicado en el periódico Expansión, España 23/09/2011

Las 'revoluciones' de Jobs

Su fuerte personalidad, el misticismo que le rodea, su audacia y su capacidad de ver un poco más allá que sus competidores han sido los motores que han impulsado importantes cambios y derribado barreras hasta hace pocos años infranqueables.

"Steve Jobs ha cambiado el mundo cinco veces. Cinco". Así se expresa en una columna Josh Bernoff, vicepresidente de Forrester Research. Y explica que el primer cambio llegó con Apple II en 1977, el primer 'ordenador personal' tal y como lo conocemos hoy, algo inimaginable hasta entonces.

Con la introducción del Macintosh (1984), llegó la informática fácil para todos, con el uso de una interfaz gráfica sencilla manejable gracias al ratón, al uso de iconos... Hasta un niño podía manejarlo. Y supuso una nueva ruptura, una 'revolución', en la manera en la que la gente se iba a relacionar con los ordenadores.

Jobs abandonó la compañía en 1985, pero volvería -para quedarse al frente de la misma- en 1996. Cinco años más tarde, y tras renovar con éxito la gama de ordenadores (Powerbook G3, iMac), lanza un órdago que cambiaría para siempre la poderosa industria musical. Con el iPod, pero sobre todo con iTunes, cambió las reglas de la distribución y del precio de la música.

El iPod se impuso sobre los demás MP3 por su diseño y su magnífica interfaz, a pesar de estar íntimamente ligado al programa iTunes, la puerta de acceso a la mayor tienda de música del mundo. Fue iTunes el sistema que supuso una dolorosa lección a las grandes discográficas. ¿Qué es eso de comprar un disco 'empaquetado', cuando se pueden adquirir canciones sueltas? ¿Por qué pagar más de un dólar por canción?

La cuarta gran 'revolución' llegó a través del iPhone (2007), un dispositivo tan nuevo en su lanzamiento que ha cambiado prácticamente todo en la industria de la telefonía móvil. El concepto de pantalla multitáctil, la conexión real a Internet, las aplicaciones, todas estas innovaciones llegaron con el icónico teléfono para quedarse. Aunque quizá el cambio más determinante ha sido el de la relación entre fabricantes y operadores: Apple mantiene el control total sobre el 'software' del aparato.

Por último, el quinto gran cambio provocado por Jobs fue provocado por el iPad, la tableta que ha desatado una auténtica fiebre, nuevas posibilidades en industrias como la prensa o los contenidos audiovisuales, y una crisis en la industria del ordenador tradicional.

Naturalmente existen otros grandes cambios que ha liderado Steve Jobs, y merece la pena mencionar uno que no tuvo que ver con Apple: Jobs renovó la manera de hacer cine de animación con su compañía Pixar, que creó tras comprar The Graphics Group en 1986, y que terminó adquiriendo Disney en 2006, lo que dejó al propio Jobs como uno de los mayores accionistas de la mítica fábrica de sueños.

La 'magia' del visionario

 

Mientras crece la preocupación sobre la salud de Jobs, analistas y expertos de todo el mundo se han lanzado a elogiar la figura del hasta ahora consejero delegado de Apple, e incluso a darle las gracias.

Walter Mossberg, analista del Wall Street Journal, cree que la renuncia de Steve Jobs "es el final de una era extraordinaria, no sólo para Apple, sino para la industria global de tecnología en general". Y apunta, citando a fuentes muy cercanas a Jobs, que a pesar de encontrarse "seriamente enfermo, está muy vivo". "Por lo tanto", aclara Mossberg, "no se trata de un obituario".

Om Malik escribe en Gigaom, destaca que en estos tiempos de cambios constantes y decisiones a corto plazo para salvar trimestres, Steve Jobs supo tener visión a largo plazo. "Después de todo, es el hombre que puede ver el futuro mejor que la mayoría de nosotros".

"Steve y Apple no tienen miedo de pensar en el futuro, (...) a inventar el futuro y equivocarse", escribe Malik, y añade: "Con Steve, Apple no tenía problemas en ver al iPhone 'matar' al iPod y al iPad 'matar' a los MacBook. Él entiende que no se camina hacia el futuro mirando hacia atrás".

'Uno de los grandes líderes'

Incluso desde la competencia se han escuchado voces ensalzando la figura de Jobs. El consejero delegado de Sony, Howard Stringer, comentó, citado por Reuters: "Su brillantez ha sido bien documentada, pero nos olvidamos de la valentía con la que se enfrentó a su enfermedad" (en relación con los problemas de salud de Jobs). "Que haya logrado este gran éxito en estas circunstancias duplica su legado", afirmó.

Por su parte, el presidente de Google Eric Schmidt, amigo de Jobs durante años antes de que la competencia tensara su relación, aseguró que "Steve Jobs es el consejero delegado de mayor éxito en EEUU en los últimos 25 años", que "combina el toque de un artista y la visión de un ingeniero para construir una empresa extraordinaria... Uno de los grandes líderes en la historia de América".

También desde Google, Vic Gundotra, vicepresidente de negocio social del gigante de la Red, ha escrito un breve pero emotivo texto en el que describe a la perfección el carácter de Steve Jobs a través de una anécdota: una llamada que recibió un domingo de 2006 del propio Jobs, en la que le pedía ayuda para corregir el tono de amarillo del logo del buscador en la pantalla del iPhone.

"Cuando pienso en liderazgo, pasión y atención al detalle", escribe Gundotra, "vuelvo a la llamada que recibí de Steve Jobs en una mañana de domingo de enero. Fue una lección que nunca olvidaré. Los directores deben preocuparse por los detalles. Incluso tonos de amarillo. En un domingo".

P. Romero Publicado en el periódico El Mundo, España 26/08/2011

Cita de Einstein sobre el concepto “crisis”

No pretendamos que las cosas cambien si siempre hacemos lo mismo. La crisis es la mejor bendición que puede sucederle a personas y países, porque la crisis trae progresos.

La creatividad nace de la angustia como el día nace de la noche. Es en la crisis donde nace la inventiva, los descubrimientos y las grandes estrategias. Quien supera la crisis se supera a sí mismo sin quedar “superado”. Quien atribuye a la crisis sus fracasos y sus penurias, violenta su propio talento y respeta más a los problemas que a las soluciones.

La verdadera crisis es la crisis de la incompetencia.

El problema de las personas y los países es la pereza para encontrar las salidas y soluciones. Sin crisis no hay desafíos, sin desafíos la vida es una rutina, una lenta agonía. Sin crisis no hay méritos. Es en la crisis donde aflora lo mejor de cada uno, porque en crisis todo viento es caricia.

Hablar de Crisis es promoverla, y callar en la crisis es exaltar el conformismo.

En vez de esto, trabajemos duro. Acabemos de una vez con la única crisis amenazadora: que es la tragedia de no querer luchar por superarla.” 

Albert Einstein

España y cuatro países de la UE-27 producen el 60% de los residuos

España fue el quinto país de la UE que más residuos no minerales produjo en 2008, con 71 millones de toneladas, lo que supuso el 8% del total de este tipo de desechos producidos en los Veintisiete, según los datos publicados por Eurostat.

En 2008 se generaron unos 920 millones de toneladas de residuos no minerales en toda la Unión, es decir, unos 1.800 kilos por habitante, según este indicador que cubre la mayoría de los desechos cuya reducción se ha fijado como objetivo dentro de la estrategia medioambiental comunitaria. Los residuos no minerales incluyen todos los de este tipo generados por los hogares y los diferentes sectores económicos, y entre ellos pueden encontrarse desechos peligrosos o no peligrosos.

La agricultura, la energía, los servicios y otros sectores produjeron un 50% del total de residuos no minerales, mientras que la manufactura industrial generó el 26%, y los hogares, el 23% restante. En el caso de España, la industria generó el 19% de los residuos, los hogares el 33% y el 48% otros sectores, entre los que también se encuentran la minería, la construcción, la silvicultura, la pesca o la ganadería.

España fue el quinto país de la UE que más residuos no minerales produjo en 2008, con 71 millones de toneladas, lo que supuso el 8% del total de este tipo de desechos producidos en los Veintisiete, según los datos publicados por Eurostat.

En 2008 se generaron unos 920 millones de toneladas de residuos no minerales en toda la Unión, es decir, unos 1.800 kilos por habitante, según este indicador que cubre la mayoría de los desechos cuya reducción se ha fijado como objetivo dentro de la estrategia medioambiental comunitaria. Los residuos no minerales incluyen todos los de este tipo generados por los hogares y los diferentes sectores económicos, y entre ellos pueden encontrarse desechos peligrosos o no peligrosos.

La agricultura, la energía, los servicios y otros sectores produjeron un 50% del total de residuos no minerales, mientras que la manufactura industrial generó el 26%, y los hogares, el 23% restante. En el caso de España, la industria generó el 19% de los residuos, los hogares el 33% y el 48% otros sectores, entre los que también se encuentran la minería, la construcción, la silvicultura, la pesca o la ganadería.

Cinco países, suponen el 60% de los residuos

El Reino Unido fue el estado miembro que más residuos produjo, con 143 millones de toneladas, lo que supuso el 16% del total de la UE, seguido de Alemania (129 millones, el 14% de la UE), Francia (95 millones, el 10%), Italia (94 millones, el 10%) y España (71 millones, el 10%)
Este grupo de cinco estados miembros generó el 60 % del total de residuos no minerales de la UE. Teniendo en cuenta la cantidad de residuos por habitante, las mayores proporciones se observaron en Estonia (8.220 kilos per cápita en 2008), Finlandia (4.350 kilos) y Suecia (2.540 kilos); mientras que en el otro extremo se situaron Malta (970 kilos), Chipre (1.040 kilos) y la República Checa (1.190 kilos).

La elevada tasa de Estonia se debió a las grandes cantidades de residuos de los sectores de la energía y la refinería, derivados del uso de esquistos bituminosos, mientras que en Finlandia, Austria y Suecia la mayoría de los desechos no minerales provienen de la madera, explicó Eurostat.
En España la proporción de residuos por habitante fue de 1.551 kilos, por debajo de la media europea.

Noticia publicada en el periódico El Mundo, España, 19/09/2011